Audiometría de impedancia tipo a
Las pruebas de la función auditiva pueden dividirse generalmente en subjetivas y objetivas. Los exámenes subjetivos, por ejemplo el clásico examen audiométrico tonal y vocal, requieren la colaboración activa de la persona que, por ejemplo, tiene que levantar la mano o pulsar un botón cuando escucha un sonido enviado a través de auriculares dentro de una cabina (audiometría tonal) o repetir una lista de palabras enviada tanto con auriculares como sin ellos (audiometría vocal con auriculares y en campo libre).
Los exámenes objetivos no requieren la colaboración activa de la persona examinada y son necesarios tanto para completar los resultados de los exámenes subjetivos como para comprobar la audición de personas no colaboradoras (por ejemplo, niños menores de 4 años) y obtener información precisa sobre el estado funcional del oído medio e interno y sobre las vías acústicas centrales. Entre los exámenes objetivos, cabe mencionar las mediciones de impedancia, la electrococleografía, los potenciales evocados y las otoemisiones acústicas.
El examen propiamente dicho dura unos diez minutos y se realiza con un aparato particular llamado impedanciómetro. No requiere ningún procedimiento de preparación; una condición necesaria es la integridad de la membrana del tímpano, la ausencia de cera en el oído y la ausencia de secreciones en el mismo (por ejemplo, una otitis externa purulenta).
Prueba de impedancia Pta
La impedanciometría es un método objetivo basado en la medición de la presión en el oído medio, los reflejos del estapedio y la tensión de la membrana timpánica. Es uno de los métodos más comunes y más precisos para probar el oído medio.
La audiometría de impedancia es completamente indolora y no invasiva, pero requiere una pequeña movilidad durante la medición. Consiste en introducir el tubo de la sonda en el oído. El tubo se termina con un tapón adaptado al tamaño del oído. El capuchón de la sonda se introduce aproximadamente 3-5 mm en el canal auditivo.
Según el aspecto y la colocación de la curva timpanométrica el oído medio se evalúa como estándar (Tipo-A), oclusión total (Tipo-B) u oclusión parcial (Tipo-C). En los casos B y C se recomienda el tratamiento farmacológico, la fisioterapia o la cirugía.
La audiometría de impedancia es completamente indolora y no invasiva, pero requiere una pequeña movilidad del niño durante la medición. Esta prueba está dedicada a los niños que tienen problemas con el impedimento del habla, dolor de oído, infecciones frecuentes, respiración bucal, ronquidos, asma, obstrucción de los senos paranasales, hipertrofia de amígdalas III y pérdida de audición.
Audiometría de impedancia y timpanometría
Un circuito de adaptación, reducción o amortiguación de la impedancia para permitir un flujo de señal suave desde un primer medio de transmisión a un segundo medio de transmisión. El circuito proporciona un primer nodo adaptado para acoplarse al primer medio de transmisión y para recibir una señal del primer medio de transmisión. El circuito proporciona además un transistor de canal enterrado, que se acopla al primer nodo y que está polarizado por dispositivos de circuito adicionales, para transformar la impedancia impuesta a la señal. El uso del transistor de modo enterrado reduce el ruido en la superficie del transistor mientras que al mismo tiempo mantiene otros estándares de rendimiento. El circuito proporciona adicionalmente un segundo nodo que se acopla al transistor de canal enterrado y que está adaptado para acoplarse al segundo medio de transmisión para transportar la señal al segundo medio de transmisión.
Esta solicitud reclama prioridad de la Solicitud Internacional No. PCT/US95/06164 presentada el 19 de mayo de 1995, que es una continuación en parte de la solicitud de patente de EE.UU. Ser. No. 08/247,136, presentada el 20 de mayo de 1994, y que se emitió el 29 de agosto de 1995, como U.S. Pat. No. 5.446.413.
Audiometría de impedancia frente a timpanometría
El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para la pérdida de audición. Los estudios han demostrado una y otra vez que la exposición al humo del tabaco -ya sea directamente, de forma pasiva o incluso en el útero- puede tener un gran impacto en la salud auditiva de una persona.
Vivir con miedo al tinnitus puede afectar a su capacidad para tomar decisiones y hacer planes. Pero con la estrategia adecuada, puede predecir con exactitud cómo le afectarán sus elecciones y puede empezar a hacer planes y tomar decisiones sin miedo.
A veces, los audífonos no son la mejor opción para las personas con pérdida auditiva, y se sugieren audífonos osteointegrados como una opción más adecuada. Sin embargo, muchas personas desconocen qué son y cómo funcionan.
A diferencia de los audífonos, los audífonos osteointegrados son dispositivos implantados quirúrgicamente. Tratan la pérdida de audición mediante la conducción ósea de las vibraciones sonoras al oído interno, a diferencia de los audífonos normales, que amplifican los sonidos acústicos que entran en el canal auditivo. Por este motivo, los audífonos osteointegrados se consideran dispositivos especiales para determinadas condiciones de pérdida auditiva, que se describen a continuación.